Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Ordenar el desorden

Publicada el 5 mayo, 2022 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

El gobierno de Cuba enfrenta duras críticas de la ciudadanía a sus políticas de administración pública y financieras; esta última, cargada de contradicciones profundas tras la publicación de la Gaceta Oficial No. 94 Ordinaria del 19 de Agosto de 2021 sobre las Formas de Gestión Privadas.

El Decreto Ley 46/2021 emitido por el Consejo de Estado en su Artículo 16 en el inciso i) otorga a las mipymes privadas nacionales la facultad de crear establecimientos que no tengan personalidad jurídica (sucursales), dentro o fuera de la provincia donde radica su domicilio social.

En cambio; la Resolución 40/2022 del Ministerio de Comercio Interior en su Artículo 13 inciso a) impide participar en la licitación de arrendamiento de locales si se residente o tiene un domicilio social de una provincia distinta de donde se encuentra enclavado el establecimiento a licitar.

Y en el Artículo 12.1 inciso e) de la Resolución 222/2021 emitida por el Banco Central de Cuba (BCC) se establece, que las cuentas corrientes en moneda libremente convertible del sector privado reciben depósitos en efectivo en las monedas extranjeras aceptadas por el BCC.

Por otro lado; el Artículo 12.2 de la misma normativa señala que “las cuentas corrientes de las personas jurídicas pertenecientes a las formas de gestión no estatal no aceptan depósitos en efectivo, cheques, ni extracciones en efectivo en moneda libremente convertible”.

Tales contradicciones y otras tantas que no se han mencionado, demuestran el desinterés de las autoridades por adecuar la legislación para el desarrollo de los trabajadores por cuenta propia, las cooperativas; así como, las micros, pequeñas y medianas empresas privadas nacionales.

A las autoridades se recomienda la revisión de todos los componentes del marco legal que limitan las actividades de los inversores privados en la Isla, para favorecer la debida diligencia en la gestión empresarial; y con ello, promover la anhelada alianza público-privada.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly