Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Otra que pasa lela

Publicada el 30 diciembre, 202329 diciembre, 2023 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

Gobierno cubano avanza hacia la informatización de la sociedad cubana en medio de duras críticas por obsolescencia tecnológica en los soportes técnicos, tanto de las instituciones públicas como financieras.

El Ministerio de Comercio Interior emitió la Resolución 93/2023 con el objetivo de impulsar el desarrollo del comercio electrónico y diversificar las modalidades de pago de los consumidores.

Se establece como requisito para la inscripción en el Registro Central Comercial poseer y tener en uso las pasarelas nacionales o terminales de punto de venta para la comercialización y prestación de servicios.

La medida resulta positiva si se toma en cuenta que el uso y acceso a tales plataformas a la fecha es gratuito; así como, constituye una herramienta para la debida diligencia por los bancos nacionales.

Sin embargo; la contratación del servicio Metro en Línea ante el sistema bancario por parte de las micros, pequeñas y medianas empresas privadas nacionales resulta un proceso demorado.

Y pese a que se incorporan otras plataformas manejadas a través de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A (ETECSA) los usuarios consultados perciben bajos niveles de seguridad.

Es en el terreno donde podrá evaluarse si el derecho del consumidor de optar por la modalidad de pago electrónico se trasformará en la prohibición del uso de efectivo por los ciudadanos.

Sumado a que la utilización de las TIC en la promoción de ofertas, negociaciones de precios, contratación. facturaciones y pagos será atractiva si se libera el ejercicio privado de los servicios profesionales.

Las autoridades parecen estar más enfocadas en imponer que en convencer a la población y los actores económicos sobre la necesidad de abrir la Isla al mundo e incorporarse a él.

El análisis nos lleva a colocar en el debate público del país los valores de la Economía Social de Mercado y presentarla como modelo de transición hacia la construcción del bien común.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly