Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

¿Qué hay detrás de la “leche de cucaracha”?

Publicada el 1 mayo, 20223 mayo, 2022 por Patricia Martínez Legrá

De acuerdo con el eminente psicoanalista austriaco Sigmund Freud, los mitos son como los sueños de los pueblos. Es decir, constituyen ese espacio social donde pueden expresar y canalizar sus principales miedos, temores y deseos reprimidos; pero también sus más grandes y urgentes necesidades.

El pasado 28 de marzo la emisora pinareña Radio Guamá publicó una reseña, donde exponía las ventajas nutritivas de una secreción de la cucaracha similar a los productos lácteos. El artículo desató la respuesta indignada de cientos de cibernautas, quienes interpretaron que la emisora proponía la introducción de “leche de cucaracha” en la dieta de los cubanos.

El “malentendido” se viralizó en Cuba y el extranjero, convirtiéndose en un mito social que desencadenó una explosión en las redes sociales. El fenómeno pudo palparse en Google Trends y en los cientos de memes alusivos a la desagradable idea que suponía el nuevo y “exitoso” producto alimenticio.

Siguiendo la idea esbozada al inicio, cabría preguntarse: ¿Qué hay detrás del mito de la “leche de cucaracha”? Una respuesta,  podría hallarse en las recurrentes propuestas  de las autoridades sobre los llamados “superalimentos” como solución rápida a la crisis alimentaria que atraviesa el país.

Pero eso solo sería escarbar la superficie del fenómeno. Antes deberíamos preguntarnos, como Freud, si toda la indignación por la “leche de cucaracha” no se debe más bien, a la impotencia de los consumidores y al deseo no satisfecho de consumir la leche “auténtica”, un producto que hoy, en Cuba, se adquiere por la mitad del salario mínimo que corresponde a un mes de trabajo.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly