Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

¿Qué pasa ahora?

Publicada el 21 mayo, 2024 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

Desde hace unos días en diversas plataformas digitales se observa cierto interés por la caída en la tasa de cambio del dólar estadounidense, éstas alegan cierta apreciación del peso cubano, pese a que no aumenta la capacidad de acceso al consumo de los ciudadanos.

Los cambistas previamente se habían adelantado y comenzaron a bajar el valor de compra hasta 385 pesos cubanos por cada 1 USD en efectivo, a consecuencia de una caída en la demanda de los principales inversores locales en el mercado interno.

Las micros, pequeñas y medianas empresas privadas nacionales – principales compradores de divisas – abandonaron las importaciones tras un abaratamiento de las ventas mayoristas en MLC por las empresas estatales importadoras y el aumento de las barreras arancelarias.

Sin embargo, aún cuentan los privados con un stock en almacén de mercancías importadas resultantes de una convertibilidad superior que aumenta los costos y ésta saldrá al mercado en las próximas semanas, hasta tanto no podrán colocar nuevos precios de venta atractivos.

Si bien sucedió una caída en la demanda de dólares que debe llevar a largo plazo a la aparición en el mercado informal de divisas de una tasa cercana a 250 CUP x 1 USD en efectivo, éste fenómeno deflacionario conducirá a la reducción de la actividad económica y del empleo.

Es poco probable que ocurra una desinflación o sea a corto plazo una desaceleración de los precios en pesos cubanos (CUP), por lo que seguirán creciendo a un ritmo menor para sostener el ciclo de reproducción del capital en los negocios privados nacionales.

En el contexto, ocurrió en el proceso inflacionario inducido 2021-2024 un desfase entre la demanda de dólares estadounidenses que se elevó hasta 15 veces y la cantidad de pesos cubanos emitidos por el gobierno cubano que alcanzó las 10 veces respecto al cierre de 2020.

Pero sólo se beneficia de esto, aquella moneda libremente convertible denominada MLC que adquiere mayor uso y éste otorga valor de cambio en un escenario donde a mediano plazo quedará subordinada la empresa privada a las suministradoras mayoristas estatales.

Obsérvese, el precio del dólar estadounidense en el mercado informal de divisas se mantendrá a la baja mientras las empresas estatales realicen sus pagos en MLC a las mipymes privadas y se mantega una oferta estable en MLC en las comercializadoras mayoristas estatales.

A partir de este momento las autoridades deberán enfocarse en aportar fondos a las entidades financieras para fomentar créditos a emprendedores y reducir el gasto público no social, con ello será posible favorecer el desarrollo local y la economía doméstica.

1 comentario sobre «¿Qué pasa ahora?»

  1. blank Miguel Alberto dice:
    22 mayo, 2024 a las 5:03 pm

    Estás bien claro en tus opiniones, refrescas a todos con tus aciertos económicos bien fundamentados.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly