Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Salario Vs Consumo

Publicada el 20 abril, 202120 abril, 2021 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

Luego de 3 meses de iniciada la Tarea Ordenamiento, el régimen cubano ha impuesto ajustes económicos al consumo del pueblo, para la subsistencia de un viejo modelo económico, enfrentado a una profunda crisis financiera y al impacto negativo de la Covid-19 en los servicios públicos.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social emitió la Resolución 24/2021, que incrementa el pago por nocturnidad y fines de semana, a médicos, estomatólogos, enfermeros y tecnólogos de la salud. Además, publicó la Resolución 44/2021, donde se establece la organización salarial del sistema de educación superior en el país.

Aún, está vigente la Resolución 310/2020 del Ministerio de Finanzas y Precios, que dispone para la contribución a la seguridad social un 5% sobre los ingresos de los trabajadores; así como, un 3% de impuesto a los trabajadores que perciban un salario a partir de 3 260 CUP y hasta 9 510 CUP; aquellos que reciban valores superiores a esta última cantidad aportarán un 5%.

Se ha de tomar en cuenta que los trabajadores no liquidan directamente el pago de dichos impuestos, porque las entidades gubernamentales y empresariales deben realizar el aporte de dichos tributos al Presupuesto del Estado en los primeros 10 días hábiles de cada mes, según mecanismos legales de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT).

Contrasta el aumento salarial con los precios de productos y servicios que se comercializan en dólares americanos: 1 Kg de leche en polvo se oferta a 3.20 MLC y en el mercado informal asciende a 150 CUP, valor que revela la infructuosa intención gubernamental de dictar una tasa en el mercado informal de 1 MLC x 47 CUP, ante la tarifa bancaria oficial de 1 MLC x 24 CUP.

Es necesario, se autorice a los bancos nacionales la venta de MLC a la ciudadanía, lo cual supone la caída del precio actual del MLC a un valor cercano a los 40 CUP, y un incremento notable del consumo, que permitirá reactivar las economías locales a través de las distintas formas de gestión privadas (cooperativas y trabajadores por cuenta propia).

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly