Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Sentido común

Publicada el 30 diciembre, 20224 enero, 2023 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

Al cierre de 2022; las autoridades cubanas desmotivan la apertura de nuevas micros, pequeñas y medianas empresas privadas nacionales; pese a un agravamiento de la crisis económica.

El Ministerio de Economía y Planificación niega la aprobación de mipymes que posean un amplio espectro en las actividades declaradas en su objeto social y cuestiona el modelo de negocio de los inversionistas.

El Ministerio de Finanzas y Precios eliminó los beneficios fiscales tanto a las mipymes de nueva creación como a las resultantes de la conversión de trabajadores por cuenta propia.

Sumado a ello; los gobiernos provinciales han regulado el margen de utilidad – desde un 15% hasta el 30% – en lo relacionado a la producción de alimentos y los servicios gastronómicos.

Resulta atemporal la tasa de conversión implementada de 1 USD x 123.60 CUP y que hoy se aplica sobre los privados, situación que distorsiona la conformación de precios.

Los decisores han expresado públicamente que dichas medidas responden a la necesidad de aumentar la captación de ingresos al Presupuesto del Estado, a través del sistema tributario.

Sin embargo; inducen a incrementar valores en las ficha de costos de los productos – maniobra de los emprendedores para aumentar gastos – que luego deducen de impuestos.

A consecuencia ocurre un aumento en los precios finales, limitando el acceso al consumo de la población en el mercado interno y acrecentándose el actual proceso inflacionario.

De esta manera; todos los fondos captados al presupuesto a partir de afectaciones a la relación oferta-demanda pierden valor de cambio y una vez recolocados atraen el desastre.

Los hechos muestran cuan necesario es formar en competencias a los cuadros y funcionarios involucrados en la emisión de normas jurídicas relacionadas a la política económica del país.

Hay que abundar en los valores de la Economía Social de Mercado para salvar la nación y sembrar el deseo de la prosperidad en los corazones, pues su fruto es el bienestar social.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly