Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

¡Sin comida y sin libertad!

Publicada el 5 mayo, 20236 mayo, 2023 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

El Ministerio de Comercio Interior emitió la Resolución 40/2023, que establece tasas de margen comercial en pesos cubanos, a aplicar por las empresas presupuestadas e impone un 11% de margen comercial sobre el valor de adquisición de cigarros y tabacos.

Las tasas de margen comercial respaldan los niveles de gastos de las comercializadoras por operaciones comerciales, administración, financieros, contribución a la seguridad social e impuesto por la utilización de fuerza de trabajo y un mínimo de utilidadad.

En tal sentido; las organizaciones empresariales nacionales han de revisar los esquemas de distribución; así como, las estructuras que participan en la circulación, para que las tasas de márgenes comerciales tributen a la disminución de los costos y los precios.

La medida pretende tomar en cuenta el incremento progresivo de los costos de importación y de producción, así como, de los gastos de comercialización y operaciones; sin embargo, la aplicación de las tasas de margen comercial desalienta las capacidades endógenas.

Y es que las autoridades ministeriales no sólo pretenden calcular y controlar la rentabilidad de las empresas, sin tomar en cuenta que cualquier interpretación parte de una economía planificada centralizadamente; por tanto, la tendencia del margen de beneficio tiende a caer.

Para cinco empresas nacionales la tasa máxima de margen comercial oscila entre el 2.1 y 4.6 %; mientras, en los Consolidados provinciales mayoristas de alimentos asciende al 8% y en la Isla de la Juventud al 11%, en los Consolidadas provinciales mayoristas universales no rebasa el 6.5%

Es evidente; el gobierno cubano pretende frenar el impacto negativo del alza inflacionaria mediante mecanismo de control en el mercado interno, aunque resalta la falta de preparación de sus cuadros y funcionarios, que distorsionan aún más la ya debilitada economía.

La sociedad demanda a los decisores la eliminación de las tediosas políticas de control al mercado interno, que siempre afectan a los productores y propagan la especulación, que daña al consumidor final y sólo desarrolla el “trapicheo” como alternativa de sobrevivencia.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly