Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Tras un año sin garantías

Publicada el 26 septiembre, 2022 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

A partir de septiembre de 2021, el gobierno cubano flexibilizó la política económica orientada al sector privado; autorizando la creación de micros, pequeñas y medianas empresas.

Daba inicio el Consejo Nacional de Actores Económicos (CNAE), que como entidad facultada para la aprobación de las mipymes está subordinada al Ministerio de Economía y Planificación.

Los funcionarios involucrados en el CNAE han validado a la fecha la solicitud de creación de poco más de 58 cooperativas y 5 107 mipymes; 5 056 privadas nacionales y 51 estatales.

Sin embargo; dichos negocios no logran completar el ciclo de reproducción del capital, porque los insumos se adquieren en dólares americanos y las ventas en el mercado interno se realizan en CUP.

Se suman las demoras en la tramitación y concesión de créditos en ambas monedas por parte de los Bancos, porque no tienen disponibles los procedimientos para otorgar créditos en divisas.

Ante la problemática; han de eliminarse los elevados márgenes comerciales de las importadoras como CIMEX, que en ocasiones actúa como intermediaria de productos ubicados en territorio nacional.

Y autorizar a FINCIMEX la instalación de POS en los restaurantes, casas de venta, y otros locales comerciales; así como, la emisión de tarjetas de combustible a los privados.

Las medidas contribuirían a palear la ausencia de mercados mayoristas, mediante el aprovisionamiento de recursos y a dinamizar el intercambio comercial en los territorios.

Aún quedan por eliminar muchas trabas burocráticas; y con ello, propiciar la diversificación de la producción y los servicios, hasta promuever la creación de empleos en las comunidades.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly