Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Una ficha que cuesta

Publicada el 15 julio, 202317 julio, 2023 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

El Ministerio de Finanzas y Precios emitió la Resolución 148/2023, para evaluar la elaboración de fichas de costos en procesos de producción y servicios; así como, la conformación de precios y tarifas.

Se reconoce 1.5 veces de Gastos Indirectos en la producción y hasta de 1,0 veces en los servicios, aplicable sobre el Gasto de Salario Directo y exceptuando las actividades autorizadas.

Para la gastronomía los Gastos Indirectos no exceden el Salario Directo y la utilidad se limita hasta el 10% sobre los costos y gastos, descontando Consumo Material, Gastos Generales y de Administración, Financieros y Tributarios.

Tal desagregación de los insumos y del Gasto de Salario Directo constituye una medida de control, que intenta persuadir de evasión fiscal al sector empresarial en la Isla.

Las comercializadoras tienen hasta un 15% de margen comercial sobre los precios de importación sumado a Gastos Operacionales; y los precios minoristas se determinan adicionando a los mayoristas el margen comercial minorista y los tributos.

Y la medida obliga a las mipymes privadas nacionales a mostrar a su contraparte las bases de las determinaciones de sus precios y tarifas (Fichas de Costos) en las negociaciones y concertaciones de precios.

La intención de las autoridades es disminuir los Gastos Indirectos en la producción y los servicios, para balancear los precios en el mercado interno frente al actual proceso inflacionario.

Ante ello; los privados implementan tecnologías financieras para alcanzar la eficiencia fiscal caminando en escenarios formales e informales, que dinamizan la economía nacional.

Resulta vital que el gobierno cubano coloque en el debate público la reforma tributaria y la Ley de Sociedades Mercantiles desde los valores de la Economía Social de Mercado.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly