Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

¿Y la primera reforma?

Publicada el 13 agosto, 2021 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

El régimen de La Habana promete oportunidades a la inversión de los pequeños y medianos empresarios privados; aunque, sostiene un ambiguo sistema tributario negado al desarrollo de los trabajadores por cuenta propia en el mercado nacional.

Los socios de las MIPYMES pagarán anualmente Impuestos sobre Ingresos Personales; con 5 tipos impositivos, que inician en un 3% aplicados a ingresos mensuales de hasta 75 000 CUP y concluyen en el 20% para valores superiores a los 350 000 CUP.

Los cuentapropistas utilizarán diferente escala de 5 tipos impositivos para abonar sus Impuestos por Ventas, transitando por un 15% sobre los ingresos anuales que se eleven hasta 10 000 CUP y finalmente un 50% sobre el exceso de 50 000 CUP.

Se aumentan para las MIPYMES los tramos en las escalas de ingresos mensuales, mediante reducidos tipos impositivos; en cambio, los cuentapropistas sufren el impacto de altas tasas sobre reducidos tramos en los ingresos anuales.

Los inversores extranjeros son limitados a relacionarse como socios de MIPYMES gubernamentales, a través de Sociedades de Responsabilidad Limitada; pero, quedan exentos de la Declaración Jurada al término del primer año de sus operaciones.

En el contexto, se otorgan facilidades a los inversores extranjeros en detrimento de nacionales; pese a que, éstos han empoderado a familias en estado de vulnerabilidad, articulando a los actores sociales con capacidad de resiliencia en las comunidades.

Hay que promover una reforma tributaria integral para garantizar márgenes de utilidad a los trabajadores por cuenta propia y favorecer la reinversión local, ésta ha de crear empleos sostenibles y aumentar el consumo en la economía doméstica.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly