Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Sin pausa y con prisa

Publicada el 6 octubre, 20225 octubre, 2022 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

La tensa y compleja situación económica de Cuba ha motivado la flexibilización del ejercicio privado de actividades económicas; sin embargo, persisten realidades adversas.

El desmantelamiento de la empresa estatal socialista y el trasvase de sus empleados hacia formas de gestión privada, aún no reduce sustancialmente la elevada carga pública.

La entrega de locales a las micros, pequeñas y medianas empresas sucede en ambientes de corrupción, involucrándose funcionarios públicos y administradores de unidades presupuestadas.

Es limitada la inversión de las remesas extranjeras en sectores como la manufactura y construcción; en cambio, se ha orientado a la gastronomía, alojamiento, transportación y el comercio.

Los volúmenes de compra de las mipymes no se ajustan a la práctica de las operaciones de compra-venta internacional y están sujetos a la intermediación de importadoras gubernamentales.

El contexto exige la liberación del ejercicio privado de los servicios profesionales como los asesores legales, para satisfacer las necesidades de empresas privadas nacionales.

Vale revisar los procesos de licitación en la entrega de establecimientos destinados a instalaciones productivas y de servicios, en concepto de usufructo o arrendamiento para su explotación.

Ha de autorizarse a los privados nacionales ejercer la actividad de agencia de viajes turísticos; y para ellos, concebir tarifas diferentes en lo referente a líneas telefonía y conexión a internet.

Se ha de eliminar la intermediación de entidades estatales en operaciones de comercio exterior e inversión extranjera, posibilitando la trasferencia de tecnología hacia los privados nacionales.

Fundamentalmente; quitar del medio las barreras en la contratación entre públicos y privados, para desarrollar encadenamientos y evitar las pérdida de ingresos en pagos o remesas al exterior.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly