Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Bancarización en Cuba y malestar social

Publicada el 1 septiembre, 20234 septiembre, 2023 por Patricia Martínez Legrá

El proceso de bancarización, recientemente impulsado en la isla, ha comenzado con notable resistencia y malestar en gran parte de la población cubana. Aunque según medios oficiales se trata de una medida de carácter gradual, los efectos indeseables de la misma no se han hecho esperar

Comenzando por la evidente falta de organización que se aprecia en las  sucursales bancarias a causa de la dinámica a la que se enfrentan sus trabajadores como parte de la capacitación ante este nuevo proceso, y las “colas” infinitas en los cajeros automáticos a lo largo de toda la ciudad, la bancarización al parecer, sólo producirá más insatisfacción y trabas a la cotidianidad del cubano.

En este sentido, la gran mayoría de la población trabajadora del país como casi la totalidad de los jubilados y pensionados, son quienes quedan más afectadas con la implementación de estas medidas que, si bien buscan en principio sumar ventajas y desarrollo a la economía cubana, en la realidad resultan bien complejas de implementar, dadas las  deficientes condiciones objetivas del sistema bancario cubano.

La mayoría de los cajeros automáticos en la capital permanecen obsoletos o inhabilitados por falta constante de efectivo desde hace mucho tiempo, situación crítica que obliga a la población que desee  acceder a su salario o chequera, a trasladarse incluso por varios  municipios hasta encontrar un cajero habilitado, para luego, esperar su turno en una “cola» que puede durar varias horas, de pie e incluso bajo el sol.

Semejante panorama se percibe también en las sucursales bancarias, quienes además de atender a gran parte de la población que intenta solucionar allí las trabas relativas a la  bancarización, continúan prestando sus servicios habituales. De manera que ni el escaso personal ni las condiciones logísticas ( espacio suficiente, disponibilidad de asientos, problemas frecuentes de conectividad, etc.) permiten la atención de tantas personas, quienes tienen que aguardar en las afueras de la sucursal hasta ser atendidos.

Sin embargo, el escenario descrito sólo muestra las consecuencias más cercanas e inmediatas de una bancarización precipitada, el resto de los resultados devenidos de esta nueva medida parecen impactar a mayor escala.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly