Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Bienestar económico- bienestar psicológico

Publicada el 26 abril, 202325 abril, 2023 por Patricia Martínez Legrá

La crisis en Cuba continúa revelando su rostro más punzante, a través del impacto psicológico y emocional que la escasez, la precariedad y el complejísimo contexto económico, han provocado en la mayoría de los cubanos residentes en la isla.

Con un deteriorado entramado económico y social como escenario, las “luchas” diarias de los cubanos por adquirir alimentos, desplazarse de un lugar a otro, o conseguir cualquier medicamento, se han convertido desde hace tiempo, en un verdadero “calvario”.

El estrés, la ansiedad y la angustia generadas por el actual contexto, no se vivencian solamente en el plano individual y subjetivo; sino que su impacto trasciende más allá y se cristaliza en la dimensión psicosocial, permeando el escenario colectivo de un estado de malestar generalizado, que se expresa en emociones, sentimientos y conductas nocivas.

De manera que no sólo la crisis viene a ser el enemigo más próximo que debe enfrentar el cubano cada día; sino que existe uno más terrible y en ocasiones silente, al que debe intentar sobreponerse con todas sus fuerzas (o con las pocas que le quedan) para salir adelante, sin morir en el intento.

El desánimo, la incertidumbre y la frustración son algunas de las emociones negativas que obstaculizan el adecuado funcionamiento personal y social del individuo, sumiéndolo en un círculo vicioso, en el cual, no sólo el malestar psicológico y emocional emergen como consecuencia directa de la crisis; sino que pueden llegar a ser también un factor agravante, en el afrontamiento de esta última.

Así, la problemática se torna aún más compleja si se tiene en cuenta que, el ciudadano corriente debe intentar preservar su bienestar psicológico y emocional (y en consecuencia, su salud mental), aún sabiendo que los mismos, están estrechamente relacionados a las condiciones económicas objetivas de su contexto individual y social más inmediato; las cuales difícilmente pueden ser  revertidas en beneficio propio, por mucho que lo intente.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly