Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Dar el primer paso

Publicada el 19 abril, 202218 abril, 2022 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

El gobierno de Canel establece la vigilancia a las entradas y salidas de dinero en efectivo y de instrumentos negociables a través de las fronteras, luego de iniciada la Tarea Ordenamiento.

El Banco Central de Cuba (BCC) emitió la Resolución 79/2022, que autoriza a ciudadanos a la exportación e importación de hasta 5000 CUP en efectivo, cheques, letras de cambio, pagarés u otros instrumentos de pago o títulos de créditos.

Además; se prohíbe la entrada y salida de CUP en efectivo como envío por la vía postal, aérea y marítima, en cualquier denominación u otros instrumentos de pago o títulos de créditos utilizados en la práctica bancaria internacional.

Igual institución financiera ha dictado la Resolución 81/2022 para derogar la Resolución 324/1994, que establecía las regulaciones bancarias para el depósito, extracción, tenencia y control del efectivo en CUP por todo el territorio nacional.

La situación enciende las alarmas de la sociedad por lo descontextualizado del caso, tomando en cuenta que hoy 1 MLC se comercializa en el mercado informal a más de 120 CUP.

Nótese; la cifra límites de CUP que refiere el BCC para la exportación e importación no rebasan a los 50 USD y menos se acercan a superar los 40 EUROS; y así, el gobierno hace caso omiso a una realidad latente: la pérdida del valor nominal del peso cubano.

Y son los sectores más vulnerables los más afectados por 28.55 puntos de inflación acumulada, donde cada vez que aumenta un punto disminuye más de 200 veces la capacidad de consumo del ciudadano.

Es necesario realizar un ajuste equilibrado, no a base de los abundantes mecanismos de control financiero, sino con responsabilidad política; y como primer paso, dejar de mentir a los distintos actores que participan en la precaria vida económica de la Isla.

Hay que desbloquear las ataduras bancarias que se imponen al comercio local y tomar en cuenta la necesidad de abrirse a la libre circulación de una moneda extranjera, que devuelva la confianza a los inversionistas.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly