Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

El gueto inflacionario

Publicada el 11 diciembre, 2020 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

El régimen cubano ha decretado terapias de choque, que tienen un carácter financiero frente a la crisis económica provocada por el impacto de las políticas de Trump y la COVID -19.

El Banco Central de Cuba (BCC) emitió la Resolución 163/2020, que permite a los cuentapropistas el uso de cuentas corrientes en MLC para realizar operaciones ante empresas del Ministerio del Comercio Exterior.

También, se autorizó ante inversionistas extranjeros acreditados en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, que comercializan bienes y servicios en MLC, según determinen los organismos encargados.

Los pequeños y medianos empresarios nacionales podrán adquirir equipos e insumos, además, comercializar sus ofertas a las empresas extranjeras acreditadas.

Obsérvese, que la medida no modifica el patrón de consumo de productos importados, provoca un aumento de precios minoristas y frena el desarrollo del mercado interno.

El gobierno captura las remesas del exterior para financiar el déficit por importación de alimentos y combustibles, mientras promueve la compra a empresas extranjeras en territorio nacional.

Así, se realizan dos operaciones económicas por los mismos valores monetarios con destino al mismo mercado, contribuyendo a la falta de disponibilidad de divisas en los bancos nacionales.

La situación será más compleja una vez que decidan retirarse los inversores extranjeros y pasen por caja a extraer efectivo, sea en dólares o euros, al final estarán en un gueto inflacionario.

En el contexto, se ha de promover la inversión de las remesas familiares en el mercado nacional mediante una Ley de Pymes, que favorezca la alianza entre empresarios nacionales y extranjeros.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly