Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Inversión en Cuba, un dilema no resuelto

Publicada el 18 septiembre, 202117 septiembre, 2021 por Rainer Pérez Castillo

Como parte del llamado “Perfeccionamiento de los actores económicos en Cuba”, salen a la luz nuevas normas jurídicas que regulan la actividad No Estatal.

Marco legislativo:
Decreto Ley 44: Sobre el ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia.
Decreto Ley 46: Sobre las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.
Decreto Ley 47: De las Cooperativas No Agropecuarias.

También se legisló en lo relativo a: El Régimen Especial de la Seguridad Social y el Sistema Tributario. Entre otras resoluciones complementarias.
Destacar que en ninguno de estos documentos se hace referencia a la posibilidad de inversión extranjera de cubanos residentes en el exterior.

¿Podrán cubanos de la diáspora, dueños de negocios, invertir o extender sus negocios en Cuba con los actores No Estatales?

La inversión extranjera constituye una fuente imprescindible para el desarrollo económico y social de Cuba. Aunque no está prohibido por norma, apenas se menciona en la inversión extranjera, la posibilidad de invertir cubanos residentes en el exterior.
Del análisis del texto, tanto de la Ley 118 de Inversión Extranjera, como su reglamento y de la normativa complementaria, se puede interpretar que el sector No Estatal cubano también podría ser sujeto de la inversión extranjera. Letra muerta hasta el momento, aunque se avizoran posibilidades.

El sector No Estatal cubano se encuentra conformado por:
• Trabajadores por Cuenta Propia. TxCP
• Cooperativas No Agropecuarias. CNA
• Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. MIPYNES.

En esencia, el principal cambio en la nueva normativa está dado en dar personalidad jurídica a las CNA y a las MIPYNES, formas empresariales que operaban en Cuba hace muchos años sin ser reconocidas.
El ordenamiento monetario, con las reformas de salarios y de precios adjuntas allanó algo el escenario para emprender las reformas en el mundo empresarial.
Según datos oficiales, alrededor de una quinta parte de los TxCP registrados en Cuba, están contratados por otros TxCP.

El funcionamiento de este sector de la economía nunca será real si no se le brinda fondo inversionista. Podrán aplicarse mil ideas, pero sin recursos bancarios es realmente una utopía.
Los cubanos residentes en el exterior son en la actualidad una fuente importante de apoyo financiero, tanto para los nuevos negocios, como para aquellos en crecimiento. Está confirmada la participación de emigrados cubanos en la concepción, creación y desarrollo de emprendimientos privados en Cuba. Todo a partir del envío de remesas monetarias y bienes materiales
Se hace necesario generar más iniciativas y conceder más libertades desde el marco institucional y regulatorio que favorezcan objetivos de desarrollo local y comunitario a partir de la inversión de migrantes cubanos.

Sería interesante direccionar acciones hacia aquellos migrantes que tienen negocios exitosos en el exterior y tienen disposición a contribuir económicamente con formas de gestión No Estatal. Pudiendo proveer insumos y materias primas que requieran esos negocios.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly