Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

La agricultura y sus disyuntivas en Cuba

Publicada el 30 octubre, 202130 octubre, 2021 por Rainer Pérez Castillo

Los trabajadores agrícolas en Cuba tienen un gran dilema.

Desde el mes de abril de 2021 se aprobaron en Cuba un paquete de 63 medidas para flexibilizar el sector agrario y así incentivar la producción agrícola en el país. En el mes de agosto salen a la luz otro paquete de medidas y normas jurídicas para potenciar la producción y comercialización agraria. No se logran los resultados esperados. Los trabajadores agrícolas que producen realmente la alimentación del pueblo y no pertenecen a los sectores privilegiados como el tabaco y los renglones exportadores, no logran ver los beneficios que incentiven mayor productividad.

Las medidas como; Exonerar de pago de impuestos aduanero a las entidades autorizadas a prestar el servicio de importación a formas de gestión no estatal, con alcance a los insumos y materias primas para la producción agropecuaria. Son ajenas a la mayoría de los productores.

Los productores pueden contratar de forma directa insumos agropecuarios y maquinarias agrícolas con los diferentes suministradores. AZCUBA (Grupo Empresarial Azucarero), GELMA. (Grupo Empresarial de Logística del Ministerio de la Agricultura), son dos de los principales suministradores de estos insumos. GELMA cuenta, desde septiembre del 2020 con 17 centros que comercializan en productos como: Electrodos, limas, baterías, neumáticos, piensos, fertilizantes, plaguicidas, machetes, clavos de herrar, herraduras, envases plásticos. Bandejas para huevos, sacos para carbón, botas, guantes y hasta productos de higiene.

El gran dilema de la mayoría de los trabajadores agrícolas es que la venta de esos insumos y equipamiento agrícola en Cuba es en Moneda Libremente Convertible (MLC) y los productos agrícolas que producen los comercializan en Moneda nacional.

¿Qué pasa con los que no pueden exportar y no están entre los priorizados que les pagan un plus en MLC por la producción entregada por encima del plan? ¿Cómo generar ingresos en MLC?
Ante la inexistencia de un mercado formal estable para adquirir MLC, al que los trabajadores agrarios puedan acudir, estos se verán obligados a recurrir al mercado informal para poder acceder al MLC. Se incentiva por parte del estado la ilegalidad. Otra vía es utilizar las remezas que envían familiares y amigos desde el exterior para la compra de insumos.

Pero no todo es color de rosa para los que gozan del privilegio de poder acceder a la miseria de MLC que paga el régimen. El incumplimiento del pago a los campesinos es recurrente también en MLC.

En el caso de los lácteos, el régimen estableció el pago de 15 centavos en Moneda Libremente Convertible por cada litro aportado por encima del plan contratado. Además del respectivo pago en moneda nacional. Según fuentes oficiales los productores de leche de la provincia de Las tunas no han podido cobrar ni un centavo de esa MLC por múltiples razones que van desde la falta de presupuesto, la no tenencia de cuentas y tarjetas en MLC acreditadas en banco, hasta la falta de orientación de “arriba” para efectuar el pago.

Para los productores se hace imprescindible ese pago para poder comprar los insumos requeridos que el Régimen les vende en MLC.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly