Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

La crisis alimentaria golpea

Publicada el 23 marzo, 202123 marzo, 2021 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

El régimen cubano pretende imponer una estrategia económica para enfrentar la crisis post-pandémica, a partir de regulaciones a precios de bienes y servicios que se ofertan a la población por los pequeños y medianos empresarios privados nacionales.

Por ello, el Ministerio de Finanzas y Precios emitió la Resolución 18/2021 que establece tarifas a la comercialización minorista, que tienen como objetivo el incremento de precios en el mercado interno en el difícil escenario financiero que vive el país.

Los Gobiernos Provinciales concederán bonificaciones tributarias en el pago de los impuestos sobre ventas o servicios a los emprendedores relacionados a la producción agropecuaria, servicios gastronómicos, construcción y transportación, previo acuerdo de concertación de precios.

Se ha de tomar en cuenta los precios máximos establecidos por las administraciones provinciales y municipales, los cuales no pueden exceder de 2 veces en el caso de los productos agropecuarios y 3 veces los demás productos y servicios fijados sobre lo finado en junio 2019.

Los Gobiernos Municipales determinan los máximos de los precios minoristas descentralizados de productos agropecuarios, así como de otros productos y servicios, considerando los costos y niveles de oferta, que resulten inferiores a los que se aplican por los cuentapropistas.

En el contexto, se pretende frenar la especulación en el mercado interno y la aceleración del proceso inflacionario en la Isla, así como la devaluación de la moneda nacional respecto al dólar americano y limitar el acceso al consumo de la ciudadanía.

Las autoridades han disminuido la captación de ingresos al presupuesto del Estado a cambio de cierta estabilidad social, sacrificio que pone en jaque la gestión de la administración pública y demuestra las fortalezas de los empresarios nacionales.

Es vital, liberar las fuerzas productivas para incrementar el consumo, devolver la confianza a los inversores y acercar las finanzas al punto de equilibro, sitio óptimo, para disminuir el impacto social de iniciar un cambio en el modelo económico del país.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly