Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Sin soluciones

Publicada el 4 febrero, 2024 por Ángel Marcelo Rodríguez Pita

Gobierno cubano publicó en la Edición Ordinaria No. 8 del 2024 de la Gaceta Oficial nuevas regulaciones a los impuestos y aranceles aduaneros a alimentos, bebidas y tabacos.

La Resolución 7/2024 emitida por el Ministerio de Finanzas y Precios concede bonificaciones parciales y temporales a las mipymes privadas nacionales que realicen operaciones de importación.

Se reduce al 50% el pago del Impuesto Aduanero a las importaciones de materias primas, insumos y bienes intermedios, con destino a procesos productivos de alimentos y la producción agropecuaria.

Y la Resolución Conjunta 1/2024 firmada por igual ministerio y acompañada por el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera ha incrementado las tarifas arancelarias.

Nótese un aumento general en la tarifa arancelaria del 30% a la importación de tabacos, cigarros, rones y otras bebidas alcohólicas y del 15% para dichos productos provenientes naciones más favorecidas.

La primera medida no incrementa la oferta de productos alimenticios que demanda la población; mientras, la segunda pese a su carácter proteccionista es clásica de ambientes de competencia desleal.

En la Isla la media aritmética del Índice de Precio de Consumo al cierre de 2023 se eleva hasta el 12%, el dato muestra la agudización de la crisis alimentaria que padece la población.

Urge levantar la totalidad de los impuestos y aranceles de aduana de productos alimenticios terminados; así como, de materias primas, insumos y equipos para sostener la producción nacional.

Las autoridades deben avanzar rápidamente en estudios de prospección de suelos, multiplicar Zonas Especiales de Desarrollo al interior del país y crear un sistema de astilleros navales.

Lo anterior sólo es posible colocando en el horizonte político los valores de la Economía Social de Mercado como instrumento protagonista en la transición del modelo económico cubano.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly