El gobierno cubano ante la crisis del Covid-19: Derechos Humanos

El gobierno cubano aplica medidas superficiales, muchas de castigo a la población, y mucha propaganda política frente al coronavirus.

Desde el 11 de marzo que se confirmó los tres primeros casos de coronavirus en Cuba hasta el 21 de marzo, el gobierno no cerró fronteras y estimuló al turismo extranjero a visitar Cuba, “un lugar seguro” frente a la pandemia mundial por sus “altas temperaturas” y su dizque ejemplar servicio de salud. Esta irresponsabilidad se debe a los militares cubanos que se dedican a lucrar con el negocio del turismo en Cuba y monopolizan su explotación a través de GAESA. En el momento de cerrar sus fronteras el 21 de marzo, quedaron varados en el país, 60,000 turistas extranjeros.

Seguir leyendo

Vender medicamentos es un delito

La venta de medicamentos fuera de las instituciones autorizadas por el Gobierno es un delito y es un hecho que, aunque parezca inconcebible, prolifera en la Cuba de hoy bajo la impunidad de quienes tienen que enfrentar tan peligroso actuar.

La sustracción y posterior venta de medicamentos por personas sin escrúpulos que se aprovechan de las necesidades primarias de otras con el único propósito de lucrar es un hecho abominable.

Seguir leyendo

Crisis de Medicamentos (II)

En Crisis de Medicamentos (I) se abordó una situación de escasez de medicamentos en la red de farmacias del municipio de Nuevitas de la Provincia de Camagüey, al centro este de Cuba. Hoy expongo algunos datos estadísticos sobre la crisis de medicamentos en la occidental provincia de Matanzas.

Esta provincia tiene una gran importancia económica por su desarrollo turístico (allí está enclavado el balneario de Varadero), la extracción y refinación de hidrocarburos y la producción agropecuaria. Tiene una población que supera  el millón de habitantes.

Seguir leyendo

Despido masivo en Empresa Estatal Socialista Cubana

Como parte de un proceso llamado ¨disponibilidad¨ despiden a 32 trabajadores de la Empresa Comercializadora de Medicamentos (EMCOMED) de la provincia de Matanzas, Cuba.

El promedio de trabajadores de esta empresa ronda las 200 personas y en un proceso lleno de irregularidades 29 mujeres y 3 hombres quedan en este mes de mayo sin empleo.  Así, 32 hogares de Cuba ven afectado su sustento económico. De todo se ha visto en este irregular proceso, pero este observador no quiere dejar de mencionar el tema de la discriminación de género: 29 mujeres despedidas de un total de 32 personas da un porciento bastante elevado que muestra de forma incuestionable la violencia de género y los rasgos de machismo del actual Director de la EMCOMED. Otro de los temas que hay que resaltar es la jubilación forzosa de 7 trabajadores, agregando a esta cifra 11 mujeres que ya sobrepasan los 55 años de edad para las que sería muy difícil encontrar un empleo.

Seguir leyendo

Sufren estudiantes de especialidades de la salud crisis del sistema

Por tercer mes consecutivo los estudiantes del Instituto Politécnico de la Salud ¨Mártires del 26 de Noviembre¨ ubicado en el kilómetro 101 de la carretera central en la Provincia de Matanzas, Cuba, sufren el impago del estipendio que deben cobrar mensualmente. En lo que va de 2017 solo se efectuó el pago en el mes de Enero.

La justificación que da la Dirección del Instituto en matutinos generales es que todavía no han recibido la asignación del presupuesto del año en curso.

Seguir leyendo