Saltar al contenido

Observatorio de Derechos Económicos

LIBERTAD Y PROSPERIDAD PARA CUBA

Menú
  • Artículos
    • Denuncias
    • Datos y Análisis económicos
    • Informes
    • Reformas económicas
    • Sector no estatal
    • Vivienda
    • Artículos y Opiniones
    • Citas escogidas
    • Contacto
  • Finanzas y Precios
  • Resúmenes de Prensa
Menú

Vitrinas llenas, vitrinas vacías: la paradoja de la Feria Internacional de Alimentos

Publicada el 16 junio, 2022 por Patricia Martínez Legrá

La pasada semana, en el recinto ferial PABEXPO en La Habana, tuvo lugar la III Feria Internacional Cuba Alimentos 2022. El evento, que posee carácter bienal, se desarrolló en uno de los contextos alimentarios más complejos y delicados por los que haya atravesado la isla desde aquel tristemente célebre “Período Especial”.

De acuerdo con medios oficiales, la feria se desplegó con la presencia de 70 firmas foráneas, 135 empresas nacionales, y un número no precisado de los denominados “nuevos actores económicos”; quienes expusieron vitrinas llenas con muestras de sus producciones alimentarias (lácteos, derivados del trigo, refrescos y cervecería).

Pese a que podría considerarse loable cualquier esfuerzo gubernamental por fomentar la participación del incipiente “sector no estatal” en el impulso de nuevas estrategias comerciales que permitan la recuperación económica, además de favorecer el necesario acompañamiento de actores extranjeros en el despegue de este sector, es bueno apuntar a dos realidades que no deberían soslayarse.

En primer lugar, subrayar la profunda inequidad que existe en cuánto a la capacidad de generar iniciativas y un clima favorable de impulso productivo entre las autoridades municipales. En este sentido, existen municipios donde el “sector no estatal” parece estar condenado a un fatalista “ostracismo” económico.

En segundo lugar, resaltar el asunto de las limitaciones generales de diversa índole que todavía aquejan tanto a Mipymes como a Trabajadores por Cuenta Propia, que restringen su capacidad y posibilidad real de compra de insumos, y su libertad para establecer y consolidar alianzas con los inversores extranjeros.

De más está decir, que la conjunción de estos dos contextos repercute en el hecho de que las capacidades productivas reales y el alcance social de los “nuevos actores económicos” del área alimentaria, resulte tan insuficiente que, genere esa realidad paradójica a la que los cubanos están tan acostumbrados: en la televisión, vitrinas llenas; en la calle, vitrinas vacías.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CANASTA(5) GRÁFICOS

CANASTA en mercado informal (HAB / STGO)

Canasta en Mercado Informal
2024
2023

Descargar la documentación en excel del coste mensual de los principales productos en la isla, en las provincias LA HABANA y SANTIAGO DE CUBA.

Archivos

Entradas recientes

  • La lista y el billete
  • Pusimos la Clásica, ¿y qué?
  • ¿Mayorista o Minorista?
  • Los Contratos de Producción Cooperada
  • Muy tarde

Comentarios recientes

  • Amelia Carolina Muñiz Zamora en Nuevas limitaciones e inseguridades
  • Leonides alcolea en Consignaciones y comisiones en el comercio exterior
  • Miguel Alberto en ¿Qué pasa ahora?
  • Enix Berrio Sardá en Financiación, más allá de la solidaridad
  • Enix Berrio Sardá en La guerra de los Castro contra los paladares
©2025 Observatorio de Derechos Económicos | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly