Cuba abrirá fronteras en noviembre, un respiro para emprendedores

Anuncia régimen cubano que se alista para abrir paulatinamente las fronteras a partir del venidero mes de noviembre. Con una economía depauperada, sustentada básicamente en el turismo, Cuba no ve otra opción para respirar.

Con esta medida se avizoran grandes expectativas en la población. Muchos temen un nuevo rebrote de la Covid-19 y otros ven abiertas las posibilidades de retomar sus empleos y negocios. Ante la posibilidad de la reactivación del turismo a gran escala muchos trabajadores autónomos se preparan para reabrir sus servicios y actividades comerciales.

Seguir leyendo

Cuba-Vietnam ¿similitudes casuales?

Cuba se encuentra sumida en una crisis económica sin precedentes. De una pandemia provocada por la Covid-19 y por otra las medidas aplicadas al régimen de La Habana por la administración Trump se muestran como los factores fundamentales de esa crisis, según el Gobierno cubano. Pero también habría que mirar desde lo interno el mal manejo de la endeble economía.

Las nuevas medidas que se están aplicando hoy en Cuba están muy alineadas con el modelo de Vietnam.
• Control total del Estado.
• Represión y cero tolerancias a la disidencia.
• Limitadas libertades individuales.

Resaltando siempre las grandes diferencias en cuanto a la idiosincrasia de los cubanos con respecto a los asiáticos.

Desde finales de los años 80 Vietnam muestra al mundo una de las economías más florecientes y prósperas de Asia. Con la aplicación de su Modelo de Renovación o Doi Moi, pasó de ser un país pobre con una economía de modelo planificado Marxista a ser una potencia del sudeste asiático, con una economía que crece un promedio entre un 6 y un 7 por ciento anual, mantenido durante las últimas décadas.

Los cambios que se están produciendo en Cuba, al igual que en Vietnam, están partiendo de un punto crítico. Vietnam aplicó reformas importantes en la agricultura y hoy en Cuba se están aplicando, conociendo que la alimentación de la población es imprescindible para la subsistencia del sistema.

Seguir leyendo

Inversión en Cuba, un dilema no resuelto

Como parte del llamado “Perfeccionamiento de los actores económicos en Cuba”, salen a la luz nuevas normas jurídicas que regulan la actividad No Estatal.

Marco legislativo:
Decreto Ley 44: Sobre el ejercicio del Trabajo por Cuenta Propia.
Decreto Ley 46: Sobre las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.
Decreto Ley 47: De las Cooperativas No Agropecuarias.

También se legisló en lo relativo a: El Régimen Especial de la Seguridad Social y el Sistema Tributario. Entre otras resoluciones complementarias.
Destacar que en ninguno de estos documentos se hace referencia a la posibilidad de inversión extranjera de cubanos residentes en el exterior.

¿Podrán cubanos de la diáspora, dueños de negocios, invertir o extender sus negocios en Cuba con los actores No Estatales?

La inversión extranjera constituye una fuente imprescindible para el desarrollo económico y social de Cuba. Aunque no está prohibido por norma, apenas se menciona en la inversión extranjera, la posibilidad de invertir cubanos residentes en el exterior.
Del análisis del texto, tanto de la Ley 118 de Inversión Extranjera, como su reglamento y de la normativa complementaria, se puede interpretar que el sector No Estatal cubano también podría ser sujeto de la inversión extranjera. Letra muerta hasta el momento, aunque se avizoran posibilidades.

El sector No Estatal cubano se encuentra conformado por:
• Trabajadores por Cuenta Propia. TxCP
• Cooperativas No Agropecuarias. CNA
• Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. MIPYNES.

Seguir leyendo

Oídos presionados en Cuba

Los Organismos de la Administración Central del Estado rectifican constantemente las Normas jurídicas que emiten. Así es el caso de la Resolución del Ministerio de Comercio Interior, referida a la Venta de Garaje. Modalidad de comercialización minorista eventual. En la Gaceta Oficial 66 Extraordinaria, del 20 de julio de 2021, sale a la luz la Resolución 97/21 del referido Ministerio. Apenas 23 días después rectifican y dictan la resolución 102/21, para actualizar la regulación establecida.

Mirando desde una perspectiva positiva, este proceder del gobierno demuestra que las presiones de la población ante disposiciones absurdas y no acordes con los momentos actuales, se van teniendo en cuenta por la cúpula rectora del país. Es imprescindible para la supervivencia del régimen, ante la crisis política, económica y social que vive, escuchar al pueblo e ir amoldando el país a esos reclamos. Desde nuestra perspectiva, el pueblo de Cuba va tomando conciencia del poder real que tiene. La situación actual del mercado interno demuestra la necesidad de flexibilizar las modalidades de comercialización y acercar el comercio a la comunidad.

Aunque de manera informal, la Venta de Garaje se venía realizando en Cuba desde hace mucho tiempo. Era un reclamo de la población la legalización de dicha actividad ya que en ocasiones se sufrían los embates de inspectores. Se corría el riesgo de perder la mercancía, la imposición de multas y hasta de ir a un proceso penal por realizar actividad económica ilícita.

Seguir leyendo

Una respuesta en oferta

El binomio Canel-Marrero busca en el sector privado una alternativa para enfrentar la crisis financiera; pese, a los duros estragos de la Tarea Ordenamiento.

El Banco Central de Cuba (BCC) emitió la Resolución 222/2021, que autorizó alimentar con remesas y transferencias, las cuentas corrientes en MLC de los emprendedores, ONG, fundaciones, instituciones religiosas y fraternales.

Seguir leyendo

Finanzas y precios (sept., 2021)

Compartimos los datos de finanzas y precios que recopila en la isla el Observatorio Económico de Cuba, y cuyo resumen hemos ido publicando en los últimos meses, en el lateral de esta página web. Estos datos muestran, en La Habana y en Santiago de Cuba, los costes de productos de primera necesidad, así como la situación del mercado de la vivienda; asimismo, se establecen las tasas de cambio habituales, para las principales monedas en circulación.

Finanzas y Precios, SEPTIEMBRE 2021

Meses anteriores

AGOSTO / JULIO / JUNIO / MAYO / ABRIL / MARZO

Seguir leyendo