La agricultura y sus disyuntivas en Cuba

Los trabajadores agrícolas en Cuba tienen un gran dilema.

Desde el mes de abril de 2021 se aprobaron en Cuba un paquete de 63 medidas para flexibilizar el sector agrario y así incentivar la producción agrícola en el país. En el mes de agosto salen a la luz otro paquete de medidas y normas jurídicas para potenciar la producción y comercialización agraria. No se logran los resultados esperados. Los trabajadores agrícolas que producen realmente la alimentación del pueblo y no pertenecen a los sectores privilegiados como el tabaco y los renglones exportadores, no logran ver los beneficios que incentiven mayor productividad.

Las medidas como; Exonerar de pago de impuestos aduanero a las entidades autorizadas a prestar el servicio de importación a formas de gestión no estatal, con alcance a los insumos y materias primas para la producción agropecuaria. Son ajenas a la mayoría de los productores.

Seguir leyendo

Finanzas y precios (oct., 2021)

Compartimos los datos de finanzas y precios que recopila en la isla el Observatorio Económico de Cuba, correspondiente a octubre de 2021. Mostramos, para La Habana y Santiago de Cuba, los costes de productos de primera necesidad, así como la situación del mercado de la vivienda; asimismo, se establecen las tasas de cambio habituales, para las principales monedas en circulación.

Finanzas y Precios, OCTUBRE 2021

Seguir leyendo

Analizar las miradas

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos realizó IV encuesta sobre derechos sociales en el país, el estudio ofrece información veraz sobre los trabajadores por cuenta propia.

Los cuentapropistas constituyen el cuarto sector de la sociedad más golpeado por el impacto negativo de la Tarea Ordenamiento y el Sistema Político, así como, la Covid-19.

A los emprendedores les preocupa la educación y el agravamiento de la crisis alimentaria; y el 40% de ellos hace mención a la mala la gestión gubernamental durante la pandemia.

Igual % admite contar con remesas familiares para enfrentar la escasez; nótese, que los privados no recibieron ayuda económica del Estado durante la suspensión de sus actividades en 2020.

Y pese a los obstáculos; la dinámica de crecimiento del sector parte del involucramiento de los jóvenes en el mismo, como proyecto de vida en la Isla frente a la imposibilidad de migrar al exterior.

Seguir leyendo

MIPYMES ¿Y ahora qué?

La posibilidad de crear MIPYMES es un hecho positivo que responde a un antiguo reclamo de los emprendedores; pero no podemos creer que la economía y con ella la prosperidad, crecen a golpe de normas jurídicas.

El derecho facilita, acompaña, estandariza con otras jurisdicciones, aporta seguridad, ayuda a revolucionar, de hecho, es la forma que tienen las sociedades modernas para hacer los cambios, pero hay otras cosas que son esenciales también. El pleno derecho de propiedad, la libre iniciativa económica sin tantas limitaciones estatales y letra pequeña, un sistema financiero dispuesto a apoyar a los emprendimientos, políticas fiscales que estimulen y que no confisquen, son algunos de esos otros elementos.

Pero también es importante que el mercado en general sea libre. Es muy difícil que se genere prosperidad de base amplia si el mercado no está oxigenado, si no se genera valor o si no hay poder adquisitivo.

Seguir leyendo

Entre retos

El binomio Canel-Marrero aprobó un paquete de medidas que flexibilizan el ejercicio de trabajo por cuenta propia y las cooperativas; al mismo tiempo, aprueban la creación de MIPYMES.

Así, la publicación de la Gaceta Oficial no. 94 Ordinaria de 19 de agosto de 2021 contuvo un paquete de 6 Decretos-Leyes, 1 Decreto, 2 Resoluciones de Banco Central de Cuba y 14 Resoluciones ministeriales.

Se modificó la Ley 113, establecieron tratamientos de precios; reglamentos para la producción de alimentos y bebidas; así como,  sobre la licencia de operaciones del transporte.

Nótese, cuanto se profundiza el carácter progresivo del Sistema Tributario y el impuesto del 10% sobre las ventas minoristas, que aumentan los costos y disminuyen la competitividad en el mercado.

Seguir leyendo

Una fachada

Las autoridades cubanas regulan la entrega de créditos y otros servicios bancarios para las micros, pequeñas y medianas empresas; pese a la crisis económica.

El Banco Central de Cuba publicó la Resolución 249/2021 donde autoriza a instituciones financieras a conceder créditos en MLC a las cooperativas no agropecuarias y a las MIPYMES.

Se amplía el apartado Segundo de la Resolución 213 para conceder créditos en  MLC; aunque, con la aprobación previa de la dirección del Banco Central de Cuba.

Tales fondos para financiamiento de los privados nacionales no se concederán para capital inicial, ni capital de trabajo y estarán limitados sólo a favorecer inversiones.

Y la Resolución 251 otorga espacios para el uso de criptomonedas en operaciones comerciales dentro del mercado interno, con el objetivo de evadir el embargo de USA.

Seguir leyendo