Se viene abajo la cría familiar de cerdo

Cada vez son más, los económicos y especialistas que vaticinan un panorama alimenticio aún más complejo para la isla. Los estragos iniciados con la situación que no ha dejado de ser coyuntural y que se agudizaron con la Tarea Ordenamiento y la Covid, han arremetido fuertemente contra la cría y ceba de cerdos, un negocio que más allá de ser el sustento de muchas familias, constituía el principal suministrador de carne a cerdo a la población.

La escasez de piensos para cerdos ha sido el principal detonante de esta compleja situación que también ocasiona estragos en los convenios porcinos estatales. La falta de liquidez con que importar maíz ha puesto de manifiesto una vez más, la ineficiencia e improductividad de los campos cubanos. Muchos productores han tenido que recurrir a las tiendas en MLC para adquirir piensos y luego revenderlos, ya sea en el mercado negro o cuando le asignen lo contratado con Porcino.

Así lo corroboró Gelma (Grupo Empresarial Logístico del MINAG), al declarar que el pienso figuraba entre los principales insumos y equipos agrícolas de mayor demanda en el mercado de MLC. En Mayabeque el saco de pienso se cotizaba a 1 200 pesos mientras que en Santiago de Cuba ascendía a 1 500 pesos. Antes del 1ro de enero de este año, la lata de pienso, salvado con pienso o trigo molido costaba entre 120 y 150 pesos. Luego de cinco meses ese precio se ha triplicado.

Seguir leyendo

Cuenta Propia, un Modo de Empleo o Esclavitud Económica para el Bolsillo

Extremadamente difícil se torna la situación de los Trabajadores por Cuenta Propia en la oriental provincia de Santiago de Cuba y de la población en general.

Tanto los propietarios, los trabajadores y los consumidores de las Cafeterías de Alimentos Ligeros ven cada día más limitadas sus posibilidades. Debido principalmente a las medidas impuestas por el Gobierno debido a la pandemia y luego arreciadas con la historia del Ordenamiento.

Testimonio de una Trabajadoras por Cuenta Propia, propietaria de una licencia que la acredita para ejercer la actividad de Cafetería de Alimentos Ligeros nos muestra la realidad. “…En muchas ocasiones hemos discutido en familia el hecho de entregar la licencia y cerrar la cafetería o de seguir vendiendo violando las leyes o como se dice vulgarmente “Por la izquierda”. Este tema en casa se discute todos los meses, luego de pagar los impuestos correspondientes a la licencia y la seguridad social. Sacar una y otra vez cuentas de los gastos generados y tratar de equilibrarlos a las ganancias recibidas. Incluso una trabajadora teníamos contratada, para prestar servicio de dependiente, tuvimos que prescindir de ella ya que no teníamos como pagarle Se torna muy difícil mantener un negocio que apenas da de que comer en una familia…”
Día a día se encarecen más los productos e insumos requeridos para mantener funcionando una cafetería. Esa es la razón fundamental por la que suben los precios de los productos ofertados.

Seguir leyendo

Se dice “sector privado”

En vísperas del 8vo Congreso del Partido Comunista de Cuba, el presidente Miguel Díaz Canel se reunió con trabajadores por cuenta propia, cooperativistas no agropecuarios y directivos del sistema empresarial estatal, para ratificar la voluntad del Estado por seguir avanzando en el desarrollo de las “formas de gestión no estatal”.

En este encuentro de matiz propagandístico también participaron figuras importantes dentro del Estado y el Gobierno tales como el Primer Ministro, la Contralora General de la República, un nutrido grupo de ministros y otros grupos de altos dirigentes.
En la reunión se repitió la intención del Estado de apoyar el progreso de las “formas de gestión no estatal” y ratificar que estas están contempladas en la estrategia económica y social aprobada en julio pasado y en el ordenamiento monetario y cambiario vigente desde el pasado 1ro de enero.

A estas alturas aun los altos dirigentes de Cuba hablan del progreso de los cuentapropistas y cooperativistas no agropecuarios, cuando ni siquiera son capaces de llamarlos por el nombre que los define “el sector privado”. Mantienen los viejos esquemas y la vieja mentalidad de negarse a reconocer que en Cuba existe un sector privado independiente y al margen del poder Estatal, esta idea la reforzaron cuando el Díaz Canel, expresó, “El sector no estatal es nuestro. Está contemplado como un actor económico en el proceso de desarrollo socialista del país, y tenemos toda la capacidad para de conjunto trabajar y aportar (…) al Plan de Desarrollo Económico y Social y a la Visión de la Nación”.

Seguir leyendo

Campesinos del Oriente cubano intentan recuperar la cría de cerdos

Tras la cuasi extinción de la cría de cerdos en las provincias orientales, varios campesinos intentan recuperar la reproducción para tratar de llevar en el menor plazo posible este tipo de carne tan preciada y cada vez más ausente para los cubanos.

La difícil situación en la que está sumida el país ha traído como consecuencia que la carne de cerdo desaparezca de la mesa, en la mayoría de los casos por la escasez de producción y el alto costo (120 pesos cubanos por la libra) cuando aparece en el desabastecido mercado de abastos.

Tres campesinos del municipio Bayamo, dos de Contramaestre, uno de Niceto Pérez y dos de Urbano Noris, comparten experiencias de buenas prácticas a la hora desclasar las hembras que fueran naciendo y a su juicio pudieran ser buenas paridoras para véndelas a otros campesinos con interés de reproducir los cerdos.

Todo esto según comentan al Observatorio de Derechos Económicos con el temor de que el Estado les quiera recoger los animales debido a las medidas impuestas y la persecución de productores de todo tipo de animales que han perdido todo por el único motivo de querer producir más.

Seguir leyendo

El cuentapropismo en el discurso

El pasado jueves se realizó un encuentro entre el alto mando del Gobierno cubano y con los cuentapropistas y cooperativistas no agropecuarios, para debatir sobre los avances del sector privado en Cuba. El Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, señaló en sus palabras de apertura que en la actualización del modelo económico Cubano, como transformación en las relaciones laborales, ha ampliado las formas del trabajo autónomo bajo diferentes formas de gestión y propiedad, pero expresó “donde la propiedad social es el eje principal en el sistema de relaciones.” Se ratificó una vez más, la supremacía del sector estatal socialista en el país.

El Sr. Marrero Cruz reconoce el importante crecimiento que ha tenido el sector por cuenta propia desde sus inicios en el 2010, que ha generado hasta la fecha más de 600 000 mil empleos. Alegó, además, sobre el impacto que ha tenido esta forma de gestión sobre la economía del país y como ha ido cambiando la percepción de la sociedad cubana sobre los TCP, donde en un principio estaba la errada creencia casi generalizada de que trabajar por cuenta propia no era un trabajo digno, y quien llegara a considerarlo como tal, no era bien visto y hoy en día es una actividad importante para la economía donde es uno de los sectores que más contribuye al fisco del país.

En la reunión se tocaron temas de más relevancia para los TCP, como el proceso de conclusión en que se encuentran las “normas jurídicas que implementarán una ampliación del trabajo por cuenta propia sin precedentes (…), abriéndose la posibilidad de incorporar muchos más oficios y actividades, incluso unir varios a través de proyectos con una misma licencia”, según explicó el Primer Ministro (PM), lo que ha su consideración dará respuesta y solución a demandas insatisfechas de los TCP y que ayudará a potenciar el desarrollo local.

Seguir leyendo

Trabajadores no estatales pueden modificar base de contribución a la seguridad social

Virginia Marlén García Reyes, directora general del Instituto Nacional de Seguridad Social (Inass) declaró ante el oficialista sistema informativo de la televisión cubana que los trabajadores del sector no estatal de los regímenes especiales de la Seguridad Social han comenzado, desde el pasado 20 de abril, el proceso de solicitar la modificación de su base de contribución, expresó a Granma.

A tales efectos, los interesados podrán realizar la solicitud de modificación de la base de contribución a través del correo electrónico modificarbc@inass.gob.cu, adjuntando la planilla habilitada a tal efecto, con toda la información que en ella se solicita.

Agrego la funcionaria García Reyes que, como resultado de la implementación de la Tarea Ordenamiento, fue aprobado un conjunto de normas jurídicas, entre las que se encuentra el Decreto Ley No. 19 en el que se regula el procedimiento para el cálculo de las pensiones por edad, invalidez total y por muerte, de los beneficiarios de los Regímenes Especiales de la Seguridad Social del sector no estatal.

Seguir leyendo