De lo Jurídico y lo Práctico, para razonar el entorno cubano

En el vaivén Jurídico-Normativo actual se puede palpar la realidad cubana. Una nueva norma sale a la luz el 23 de septiembre del año en curso. La Gaceta Oficial de Cuba en su edición Extraordinaria 51, publica la Resolución 24 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Sólo cuenta con tres Resuelvo, más pequeña no podía ser, pero ha provocado una ola de criterios que poco le falta para la categoría de sunami. Disposición esta que no ha sido aceptada por muchos de la misma manera.

La Resolución en si es muy simple. Autoriza a los productores agropecuarios individuales, vinculados o no con una forma productiva, a contratar directamente a cualquier persona como fuerza de trabajo. Refiere que el contrato de trabajo puede concertarse de forma verbal, siempre que no exceda los 90 días de trabajo. Y, por último, las condiciones de trabajo:

• Ocho (8) horas de trabajo y no exceder las 44 horas semanales,
• Remuneración según el salario mínimo del país,
• La observancia de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

Seguir leyendo

De la Economía Cubana (I)

  • El problema estratégico más grave de la economía cubana es el envejecimiento poblacional. La población económicamente activa de Cuba atraviesa por los 48, 2 años. Desde el año 2015 salen más trabajadores que los que ingresan a la economía. A partir del 2028, con una economía más dinámica, el país requerirá la importación de mano de obra para garantizar el crecimiento económico.
  • La fuerza ocupada en Cuba en 2019 fue 4 515 200 trabajadores, de ellos, 3 079 500 en el sector estatal y 1 435 700 en el sector privado. (En esta última clasificación están incluidos los cuentapropistas, artistas y otros creadores, cooperativistas, comunicadores, diseñadores y trabajadores cubanos de firmas extranjeras.)
  • El 2019 el sistema empresarial cubano estaba conformado solo por 1800 empresas estatales y 240 empresas de capital cubano 100 %, (capital en acciones o Sociedades anónimas).
  • En 2019 había 2242 Unidades Presupuestadas (ministerios, hospitales, universidades, escuelas…). Ese año el valor de las pérdidas de las empresas cubanas ascendió a 323 millones de pesos.
  • Al cierre del 2019, el salario medio del país fue de 877 pesos mensuales, con una capacidad de compra del 56% respecto al peso cubano de 1989.
  • Durante más de un siglo Cuba fue conocida como “La azucarera del mundo”. En los años 70 y 80 del siglo xx el país producía en promedio 5 millones de toneladas de azúcar anuales. Luego de aplicarse la desatinada política económica de redimensionar la industria azucarera, a duras penas Cuba produce en promedio 2 millones de toneladas anuales, llegando, incluso, a importar azúcar para el consumo interno, para pagar compromisos internacionales con países como Rusia y China, y como pago de la deuda externa.
  • En 2017 Cuba produce 1,6 millones de toneladas de azúcar refino, en el 2018 solo 1.1. MT.[1] En 2019 una tonelada de azúcar refino se cotizó en el mercado internacional a 347.00 USD/TM. Producir una tonelada de azúcar refino en el país costó 365.00 USD/TM. (Continuará…)

[1] En 2019 Brasil produjo 31 millones de toneladas de azúcar refino y la India, 29 millones.

 

Seguir leyendo

La COVID-19 y los cuentapropistas

En 2019 se encontraban vinculas al trabajo por cuenta propia 621 268 personas y de estas 160 206 fueron trabajadores contratados. Sólo el 33% del total eran jóvenes y el 36% mujeres.

La suspensión de las actividades de los cuentapropistas durante la expansión de la COVID-19 no es aplicable en ningún caso al Artículo 24 de la Resolución 103 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Hasta la fecha se tienen en cuenta otros tributos y sin embargo se ha orientado la suspensión de pagos, incumpliendo así lo previsto legalmente, dejando desprotegidos a estos trabajadores y sus familias.

Seguir leyendo

Las PYMES en la Gestión del Patrimonio Cultural de América Latina

El presente artículo muestra la expansión de las PYMES en la gestión del patrimonio cultural en los países de América Latina como pieza dentro de una cadena de acciones de una agenda de recuperación y reestructuración de la economía.

La situación es analizada de manera flexible como para adecuarse a la heterogénea cultural de nuestros pueblos y contribuir a la revalorización de sus valores identitarios.

Seguir leyendo

Población, fuerza de trabajo y empleo en Cuba

En Cuba existen 3.8 millones de hombres comprendidos en edad laboral (16 a 65 años) y 3.4 millones de mujeres (16 a 60 años). En total algo más de 7,2 millones de personas. Residen por tiempos prolongados en el extranjero 238 mil y se encuentran discapacitados de forma permanente acogidos a la asistencia social 40 mil, por tanto la disponibilidad total de fuerza de trabajo asciende a 7 millones aproximadamente. Se encuentran empleados 4.5 millones (64%), de ellos 2.8 millones de hombres y 1.7 mujeres con una disminución total de 400 mil empleados desde el año 2012.  No se encuentran empleados el 26% de los hombres y el 50% de las mujeres.

Seguir leyendo

Los emprendimientos agrícolas en las zonas rurales de Cuba

Un nuevo proceso en las zonas rurales se inicia a través del Decreto Ley 358/18 y su Reglamento 350/18, que impulsan la disminución de la estructura del Ministerio de Agricultura y sus delegaciones territoriales, relacionado con la entrega de tierras ociosas a usufructuarios.

Hasta el momento, se incrementa a 26.84 hectáreas la superficie de tierra máxima a entregar en usufructo a personas naturales e igualmente la utilización de tierras ociosas para las producciones de cría y ceba de ganadería comercial.

Seguir leyendo