Bienestar económico- bienestar psicológico

La crisis en Cuba continúa revelando su rostro más punzante, a través del impacto psicológico y emocional que la escasez, la precariedad y el complejísimo contexto económico, han provocado en la mayoría de los cubanos residentes en la isla.

Con un deteriorado entramado económico y social como escenario, las “luchas” diarias de los cubanos por adquirir alimentos, desplazarse de un lugar a otro, o conseguir cualquier medicamento, se han convertido desde hace tiempo, en un verdadero “calvario”.

Seguir leyendo

Del 11-7 y sus causas

A fuerza de represión y con la negativa a realizar cambios económicos trascendentales en Cuba, el binomio Canel-Marrero pretende continuar en el poder durante los próximos meses, mediante el empleo de diversas formas represivas sobre la ciudadanía.

Las violaciones de los derechos civiles establecidos en 12 artículos de la Constitución de la República provocaron el levantamiento popular ocurrido el pasado 11 de julio y expuso la incapacidad del gobierno para gestionar la crisis actual del país.

El artículo 19 establece la conciliación de intereses nacionales e individuales, para regular la actividad económica del país; mientras, el artículo 31 declara que el trabajo remunerado debe ser la fuente principal de ingresos que sustente una vida digna.

Además, violaciones al art. 71 sobre el derecho a una vivienda adecuada; el art. 72 sobre la responsabilidad del Estado en garantizar un acceso de calidad a la salud pública y gratuita; el art. 77 sobre la responsabilidad del Estado para garantizar el derecho a la alimentación sana de los ciudadanos.

Seguir leyendo

¿Más escasez?

A golpe de férreos controles fiscales y precios topados se enfrenta el gobernante cubano Díaz-Canel a una “tensa situación”, pese a las duras críticas recibidas por la ciudadanía, así como los trabajadores por cuenta propia y el sector cooperativo.

El Ministerio de Transporte emitió la Resolución 160/2021, para establecer tarifas por exceso de equipaje en los servicios de transportación desde los aeropuertos a centros de aislamiento: que van desde los 10 CUP por 1 Kg hasta los 750 CUP por 29 Kg, a los ciudadanos residentes en el país.

Las cantidades que superen los 30 Kg de peso se le aplicarán una tarifa de 30 pesos cubanos por cada kilogramo, tómese en cuanta que a los efectos del cálculo de sobrepeso la fracción del kilogramo se considera dentro del kilogramo superior.

Mientras, las transportaciones de los viajeros internacionales desde los centros de aislamiento hasta sus destinos finales, están sujetas al precio de las transportaciones entre origen y destino, según los medios que se contraten por los interesados.

Seguir leyendo

Fracasa la Tarea Ordenamiento

El Ministerio de Finanzas y Precios de la República de Cuba ha publicado la Resolución 117/2021, que regula las relaciones tributarias, financieras y contables entre las Empresas Estatales Socialistas y sus Unidades Empresariales de Base (UEB).

Se aprobarán los precios y tarifas de los productos o servicios por parte de las UEB según la política de la empresa, debiendo aportar tributos como el Impuesto sobre Utilidades y para lo cual deberán emitir Estados Financieros e informar al Organismo Superior de Dirección Empresarial (OSDE)

Posteriormente, la Resolución 120/2021 elimina las cuentas por cobrar y por pagar internas, ingresos y gastos reconocidos en las UEB subordinadas, generadas por operaciones internas de la OSDE; realizando ajustes para la eliminación del margen de precios originado por operaciones internas.

La intención es fortalecer la empresa socialista mediante el abaratamiento de los costos de la oferta final de bienes y servicios, anulando los costos generados en inventarios de producción en proceso y otros gastos, cuestión que enrarece cualquier evaluación de riesgo.

Seguir leyendo

Cierran las oficinas de la ONAT en Bayamo por aglomeración de personas

Las oficinas de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) del municipio Bayamo se vieron en la obligación de paralizar todas las gestiones que los Trabajadores por Cuenta Propia necesitan realizar y cerrar temporalmente por las aglomeraciones de personas que a diario recurren a esta entidad en el marco de la Campaña Nacional declaración jurada y pago de obligaciones tributarias 2021.

A modo opcional los interesados en realizar trámites de cualquier tipo pueden utilizar una plataforma digital diseñada con este fin, algo que es insuficiente teniendo en cuenta que no todas las personas cuentan con un teléfono celular o el saldo necesario para la conexión a internet, además de los problemas recurrentes de falta de señal o problemas para lograr una entrada satisfactoria a este sitio y lograr la gestión que se necesita.
Todo empeora con la entrada de las nuevas medidas por el azote de la COVID 19 y la necesidad de muchos de los trabajadores privados de cerrar temporalmente sus negocios.

Muchos están a la espera, pero la oficina de la ONAT no se responsabiliza por el retraso que provoque en pagos y gestiones la baja calidad del servicio provocando mayores molestias y pérdidas para el sector privado.

El observatorio de derechos económicos realiza un llamado de alerta a las autoridades del ministerio de finanzas y precios para que dé pronta y eficaz solución a la esta situación que pudiera conllevar a impagos involuntarios por los cuentapropistas susceptibles de ser considerados como un delito de evasión fiscal.

Seguir leyendo

Perfil del cuentapropista exitoso en Cuba

Con el fin de obtener informacion relativa a las caracteristicas que tributan al exito del trabajo en el sector por cuenta propia, se realizó un estudio para identificar las características propias de las personas que se desempeñan en esta actividad y han tenido éxitos en sus negocios.

Se trabajó con una muestra no probabilística o dirigida de 2 000 trabajadores que ejercen trabajo por cuenta propia en diferentes provincias del país; entre las que cuentan: La Habana, Pinar del Rio, Mayabeque, Artemisa, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Santi Spíritus, Holguín, Granma y Santiago de Cuba. Considerándose los siguientes criterios de inclusión:

• Tener 3 o más años de experiencia ejerciendo la actividad cuentapropista.
• Expresar su consentimiento e interés en participar en el estudio.

Las actividades cuentapropistas agrupadas en la muestra seleccionada se relacionan con: elaborador vendedor de alimentos en cafetería, paladar, servicio de transporte de pasajeros y cargas, productor vendedor de ropa, peluquería, arrendamiento de viviendas y espacios.

Como resultados se obtuvo que la mayor cantidad de emprendedores exitosos (84%) se ubican en las provincias de La Habana, Villa Clara, Matanzas, Holguín, Camagüey y Santiago de Cuba. Priman los del sexo masculino de la raza blanca con edades entre 25 y 44 años y nivel de escolaridad entre 8vo y 10mo grados.

Los atributos que más destacan en el éxito personal de los cuentapropistas cubanos durante entre 2018 y 2020 se muestran en la siguiente figura.


Figura 1.- Atributos de exito para el trabajo por cuenta propia. Cuba 2018-2020

Los atributos presentados en el perfil, le facilitaran a los que se desempeñan en la actividad por cuenta propia poder discernir, evaluar con objetividad y tomar decisiones efectivas en escenarios caracterizados por el riesgo, la incertidumbre y complejidad, elementos indispensables para garantizar el desempeño exitoso en un entorno en el que aún prevalecen obstáculos o límites regulatorios.

Seguir leyendo